Cultural Palace

La localización de la región donde se quieren hacer las inversiones es una de las partes más importantes de dicho proceso. De allí nace la necesidad de explorar las posibilidades que permitan que se desarrolle el rubro elegido.
Hace poco se realizaron encuestas a más de 220 empresas extranjeras que operan en Colombia, de las cuales, un 66% menciona que siguen pensando en Colombia como destino de inversión.


A pesar de la coyuntura que se vive actualmente, hay estabilidad de la economía, las cuales, aunadas a las herramientas e incentivos que facilitan la inversión actualmente, han logrado que perdure el interés en Colombia como destino de inversión.

Hay empresas que han tenido que modificar su estilo de trabajo, implementando nuevas líneas de negocio y adaptándose al uso de los canales online para mantener el crecimiento que llevaban hasta el año 2020. Cabe destacar que en ese año llegaron más de 190 proyectos con negocios por US$9.078 millones, evidenciando así, el interés en el desarrollo de empresas en el país.

Hay un incremento en la actividad de venta online y restaurantes trabajando como Delivery, lo que ha generado nuevos negocios como el modelo de dark kitchen. En este modelo de negocios se brinda un lugar intermedio para la preparación de los platillos, aumentando así el rango de entrega de los restaurantes. La pandemia aceleró la adopción de la tecnología en el día a día fomentando el nacimiento de nuevos modelos de negocio.

Los rubros varían, desde filiales de grandes empresas de desarrollo de software, pasando por empresas de BPO, agencias de viaje que han decidido operar en el país. Estas últimas toman en cuenta la reactivación del turismo y el crecimiento que esto significará para la economía.

Las principales ventajas de Colombia como destino de inversión son:

-Localización geográfica: La ubicación del país proporciona muchas ventajas; en el caso de que se realice una inversión para comercio exterior, hay fácil acceso al mercado global, gracias a su costa en el Océano Pacífico y en el Mar Caribe. Esto también representa una ventaja para el rubro agroindustrial en la región.

-Facilidad para empresas remotas: Uno de los sectores que ha tenido un alto auge de ingreso de inversiones en Colombia son los BPO, las centrales de contacto o contact center, fábricas de desarrollo de software, entre otro tipo de negocios que se pueden realizar de forma remota.

Con el aumento del trabajo remoto, muchas empresas han optado por tener sedes en diferentes países con altos índices de profesionales en áreas como la programación.

La infraestructura tecnológica de fibra óptica permite disponer de una conectividad estable, siendo el segundo país de la región con mejor conectividad. Este factor facilita en gran medida las operaciones de trabajo remoto.

-Rubros y zonas con prioridad: Colombia acepta inversores de casi todos los rubros e industrias sin requerir algún tipo de autorización previa, más allá de la registración ante la correspondiente autoridad monetaria. No obstante, los inversionistas interesados en sectores de seguros, minería, sector financiero e hidrocarburos necesitarán una autorización previa. Hay que destacar los beneficios especiales de establecerse en las llamadas “zonas francas”; éstas son zonas destinadas especialmente a la economía de exportación, a sectores prioritarios o que califiquen en ciertos programas determinados. También están las zonas económico-sociales especiales, en donde la prioridad es la generación de empleo; entre ellas están los departamentos de Guajira, Arauca y Norte de Santander.
Ante los desafíos de la coyuntura actual, se hace muy importante elegir correctamente el destino de las inversiones. Considerar los aspectos positivos y también las posibilidades que ofrece el país te acercará al éxito.

Sectores de participación de la inversión extranjera directa.

Anteriormente, la participación de la inversión extranjera directa tenía un porcentaje mayor en el rubro petrolero y minero. Esto se puede verificar en los informes del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

Entre los años 2018, 2019 y 2020, la inversión en sectores distintos al petrolero-minero ha ido creciendo; teniendo un porcentaje de participación total de 24,8%, 33,8% y 42,2% en cada año respectivamente. Esto demuestra la factibilidad de inversiones en una cantidad más amplia de sectores. También se evidencia que la inversión extranjera de portafolio fue positiva en el año 2020 en US$ 693 millones.

Informe de inversión extranjera directa.
Sectores de participación de la inversión extranjera directa.
Fuente: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo.

El desarrollo de empresas estables es cosa de una planificación eficaz, conocimiento del rubro, de la zona de inversión y bastante disciplina.
En materia de derecho corporativo y laboral, siempre tendrás un aliado en nosotros; te aconsejaremos de la mejor forma para que tomes las decisiones más rentables y establezcas tu negocio. Puedes comunicarte con nosotros fácilmente a través de este enlace.

No responses yet

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Comentarios recientes